Saturday, December 22, 2007

Resucita McCain

Por Helen Aguirre Ferré

John McCain es el único republicano que puede ganarle a un candidato demócrata, según el ex alcalde de la ciudad de Miami y reconocido analista político Maurice Ferré.Es más, el senador independiente de Connecticut, Joe Lieberman, quien fue candidato a la vicepresidencia en el 2000, dio su respaldo a la candidatura del republicano de Arizona. Lieberman, un hombre independiente en la política, abandonado por los demócratas por su apoyo a la guerra en Irak, obviamente no teme romper el molde. John McCain es igual. Abandonado por su partido por su postura sobre la inmigración, al proponer un plan mejor que penaliza e incorpora a los indocumentados que actualmente viven en el país, por lo menos unos doce millones de personas, y les ofrece obtener la ciudadanía a los que demuestren una conducta ejemplar. A McCain no le interesa seguir ciegamente las directrices del partido si cree que se puede tomar un camino mejor. Ese es el John McCain reformador. Ahora, se presenta como el lógico candidato tradicional republicano. De cierta forma lo es. Respalda una conducta firme y fuerte en la política internacional, apoyando a los aliados y no dejándose intimidar. También apoya rebajar los impuestos y la disciplina fiscal. Se opone a la retirada prematura de las tropas en Irak, apoya a la oposición en Cuba y el tratado de libre comercio para Colombia. McCain es el candidato de más edad, tiene 71 años y le gusta decir que es “tan viejo como la tierra”. Algunos usan su edad y posible fragilidad en su contra, pero él le asigna la importancia de la experiencia adquirida. Es una especie de “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Quizás sea eso lo que tenía en mente el Boston Herald, un periódico del Estado de Massachussets que opina que “hay momentos en la historia de la nación, tan precarios, que piden a gritos un líder estable y con experiencia, una persona tan confiable que él pondría el destino de este país en sus manos. Este es uno de esos momentos. Y el Senador John McCain es esa persona”. Es curioso que el Boston Herald no apoye a Romney, cuando éste fue gobernador de ese Estado y es precandidato presidencial.Y, aunque McCain sea considerado como demasiado republicano en ese cuadro, él habla con la franqueza que los votantes anhelan. Y esto es importante, particularmente en un Estado como New Hampshire, donde el 45% de los votantes son independientes y tienen el derecho al voto en las primarias. Las encuestas demuestran que la estrategia de McCain es la correcta. Entre las encuestas más interesante está la de USA Today/Gallop, que muestra a McCain por encima de Romney en ese pequeño pero influyente Estado. Aunque es prematuro compararlo con Lázaro, la resucitación de McCain es fascinante.Cuando McCain se postuló formalmente, se creía que nadie le podía ganar entre los republicanos. Luego, su campaña se fue desintegrando, con su apoyo sobre lo de la guerra en Irak, que todo parece indicar que McCain tenía razón, y el dilema sobre los indocumentados. Su nueva popularidad indica que la campaña presidencial es un campo abierto, con muchos votantes indecisos que están ansiosos de encontrar un buen candidato a quien aferrarse. Y es que las campañas electorales de sus contrincantes están enfrentando problemas. Mitt Romney no ha podido superar las dudas sobre su religión mormona o la ironía de emplear indocumentados, algo que contradice su campaña tan recalcitrante sobre el tema. Rudy Guliani está perdiendo el lustre de ser el alcalde del once de septiembre, mientras que el ministro evangélico Mike Huckabee alcanza más popularidad. El simpático gobernador de Arkansas, Huckabee, parece estar a la delantera en las preferencias en Iowa; sin embargo, su populismo evangélico no pinta mucho en New Hampshire, conocido como el Estado de Granito. El tendrá más influencia en Carolina del Sur. Guliani, sabiendo que tiene pocas perspectivas de ganar entre los republicanos más conservadores de Iowa y New Hampshire, apunta sus cañones hacia la Florida. Y este Estado, que celebra sus elecciones primarias el 29 de enero, será un campo de batalla importante para ambos partidos. El reto para McCain será arrebatarle la victoria a Guliani.

Saturday, December 15, 2007

El carácter moral sí importa


Por Helen Aguirre Ferré


Lo único que sé sobre el béisbol es que mi hijo menor lo juega. Fuera de eso, confieso tímidamente que conozco poco. Pero el escándalo por el uso de esteroides entre los jugadores de béisbol ha obligado a muchos a reconocer que el deporte, tristemente, se ha corrompido.
Si no fuese que el béisbol es el deporte que tradicionalmente más se asocia con ser norteamericano no estaríamos hablando del tema. Quizás quedaría como una noticia más de jugadores que abandonan sus principios por ganar a toda costa.
El carácter moral es importante. Por eso que esta noticia asusta. Hacen falta ídolos genuinos que capturen la imaginación nacional, particularmente de los niños y jóvenes que buscan ejemplos a emular. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, declaró en un comunicado de prensa que "el uso de esteroides es un ejemplo terrible para los más jóvenes al alentar conductas que son física y moralmente destructivas."
El anuncio viene después de una investigación asignada al ex senador y embajador George Mitchell quien denuncia el uso masivo de sustancias llégales cuyo propósito es aumentar el rendimiento físico del que las ingiere. La drogadicción ha corrompido al deporte nacional y peor aun, muchos lo sabían ya. Era obvio. Antes, cuando los jugadores envejecían, su juego se deterioraba. Ahora, cuando envejecen juegan mejor convirtiendo a los esteroides en la Viagra de los deportes.
El informe Mitchell es categórico en su acusación a los dueños de los equipos de béisbol de estar más preocupados por sus ingresos que por la salud física y mental de sus jugadores. Tampoco les importó defraudar al público, cuyo cariño y apoyo son indispensables para mantener sus impresionantes estados financieros.
Así como el abuso a los esteroides puede ser grave, causando infartos, infecciones e hipertensión, entre otras cosas, también mata los principios morales básicos con los cuales aprendemos a salir adelante, desarrollando talentos y superándonos para ganar en equipo. Por eso es que los deportes son importantes para los niños. Aprenden a jugar en equipo. Sacrificarse por el bien del grupo y el honor de representar a la escuela o comunidad en un juego forma parte de esa conciencia colectiva que luego se traduce en una convivencia en conjunto que es indispensable. Se aprende a ganar y a perder con decoro.
Pero el uso de drogas ilícitas destroza esos principios. Peor aún, este escándalo les ha tocado de cerca a muchos niños cuyos ídolos eran aquellos deportistas que parecían ganar con el sudor de su frente cuando en realidad eran unos corruptos más.
Claro, el escándalo en el deporte no es algo nuevo. Según los mejor informados, las Medias Blancas de Chicago se vendieron frente al Cincinatti en el juego de las Grandes Ligas de 1919, y los paros del ’81 y el ’94 cortaron las temporadas sin consideración alguna por el público.
Pero siempre había algún jugador que captaba la imaginación con las demostraciones de sus grandes talentos naturales. Ahora, el escándalo daña la imagen de jugadores específicos como Roger Clemens, Barry Bonds, Jose Guillén y Alex Cabrera, entre otros. Se sabe que hay muchísimos más involucrados en esto y muchos lo están negando. Lo tienen que hacer, sus contratos multimillonarios dependen tanto de su buena imagen como de su capacidad física.
¿Qué hacer? Esa pregunta tiene respuesta difícil. El senador Mitchell recomienda que no se castigue a nadie porque muchos que usan esteroides no han sido descubiertos y sería injusto castigar sólo a algunos. Por otra parte, ¿cómo no va a haber una consecuencia por un acto ilícito al ser descubierto?
Cómo va a sobrevivir el béisbol como el deporte nacional, no lo sé, pero sí sé que esto ha sido una llamada de alerta para que regresemos a una vida más sencilla y sana en donde sea mal visto el ganar sin importar las consecuencias. De otra forma, perdemos todos.

Saturday, December 8, 2007

La fe de Romney


Por Helen Aguirre Ferré


Mitt Romney no debió haberse visto obligado a pronunciar un discurso sobre su religión por ser mormón, pero me alegra que lo haya hecho. Nos recordó que tener fe en Dios y en la patria no son cosas incompatibles, todo lo contrario.
Por demasiado tiempo, la religión, en términos generales, ha sido el blanco de la izquierda secular en los EE.UU. que convierte la separación de la iglesia y el estado en la separación de Dios y la sociedad, ignorando la realidad de que la Constitución norteamericana está basada en el concepto de que los derechos inalienables del hombre provienen de Dios.
Desde 1963, cuando la Corte Suprema dictaminó que la oración en las escuelas públicas era inconstitucional, hasta la demanda en contra de una celebre frase en el Juramento a la Bandera, "una nación, bajo Dios" que por el momento sigue en pie, ha habido un acoso al derecho a la oración en actos públicos.
Es una interpretación equivocada de la historia norteamericana y su importancia.
Los primeros inmigrantes a los Estados Unidos buscaban refugio de la persecución religiosa de Inglaterra. Para ellos, ser libre era sinónimo de la dignidad fundamental del hombre, que es innegable por venir de Dios. Toda religión y, por ende, todo hombre merece los mismos derechos. Fue el comienzo del concepto de los derechos humanos.
De ahí, los hombres más brillantes de la época, quizás de toda la historia política de la nación como Franklin, Jefferson, Hamilton y Adams, forjaron un sistema de gobierno que permitía y fomentaba la libertad religiosa sin que una religión se impusiera sobre otra.
Por eso la pregunta fundamental, ¿de dónde emana el poder?, se contesta fácilmente con la fe correspondiente: de la mano de Dios. Para los de esa izquierda implacable, ésta es una parte de la historia que convenientemente ignoran. Con un afán de divorciar al pueblo norteamericano de la religión, del cristianismo en particular, ellos satanizan a Dios ante el público.
Desafortunadamente, las cortes los han apoyado. Está prohibido poner un Menorah o un Nacimiento en propiedad municipal. La discusión se ha convertido en una guerra cultural. Inteligentemente, Romney ha decidido enfrentar la incomodidad pública con su fe mormona.
No sé si la religión mormona es anticristiana o si es un culto religioso. No creo que en el caso de Romney importe mucho. Lo mejor es juzgarlo por su comportamiento. En cuanto a su vida privada, ha sido tan estable que se puede decir que es casi aburrida. Casado por más de 38 años con la misma esposa, la madre de sus cinco hijos, Romney tiene las cualidades del hombre tradicional, trabajador, de sólidos valores familiares. Eso incluye la religión de sus padres.
"Es importante reconocer que aunque existan diferencias teológicas entre las religiones de Estados Unidos, compartimos un credo común de convicciones morales. Y en lo que respecta a los asuntos de nuestra nación, por lo general, una norma sensata es concentrarse en éstos últimos: en los grandes principios morales que nos instan a todos a ir en pos de una causa común," afirmó Romney.
Tiene razón. Para algunos, puede que suene radical, pero simplemente es un regreso a nuestras raíces.
Pueden existir motivos por los cuales no favorecer a Romney. Por ejemplo, su actitud hacia la reforma inmigratoria es lamentable. Sin embargo, él es un hombre bueno con su fe bien puesta en Dios, su familia y la patria. Estos son méritos que ningún debate político o religioso le puede quitar.

Saturday, December 1, 2007

La derecha responde


Por Helen Aguirre Ferré


Es cierto. El idiota izquierdista regresó y con fuerza, como lo señalaron Plinio Apuleyo Mendoza, Álvaro Vargas Llosa y Carlos Alberto Montaner en su último libro, "El regreso del idiota.," donde los que llegan al poder dentro del marco democrático hacen todo lo posible para destruirlo.
A eso se le llama el socialismo del siglo XXI, como ahora se le llama a la ideología comunista que azota a Centro y Suramérica.
A la vez, algo importante y alentador ocurre: La derecha responde. Jóvenes y viejos, todos valientes, marchan en contra de convertir a Venezuela en un estado socialista al estilo de Cuba. Este "¡No!" tan contundente se escucha no sólo en las calles de Caracas, sino también en La Paz, Quito, Managua y La Habana a pesar de múltiples amenazas. Si la teoría del domino está vigente aún, éste podría ser el momento decisivo para el movimiento democrático, pero mucho dependerá del resultado de las elecciones en Venezuela.
Aunque las encuestas denotan a un país dividido, la oposición chavista se ve favorecida, en gran parte, por estar encabezada por los estudiantes universitarios y no por un partido político. Como si fuera poco, el hambre también es un factor. En los mercados venezolanos la escasez de los productos básicos es evidente. Chávez no ha cumplido con lo prometido. A pesar de que el precio del petróleo está a sus niveles más altos, los venezolanos viven con más pobreza.
Además, según Human Rights Watch de Nueva York, las nuevas propuestas de Chávez le permiten suspender los derechos básicos de los ciudadanos bajo un estado de emergencia perpetuo. Los jóvenes marchan en oposición a estas imposiciones, ya que son ellos los que más tienen qué perder.
Los bolivianos bien lo saben. Por eso, luchan en contra de las ingerencias e incoherencias antidemocráticas del Presidente Evo Morales. Aquí la resistencia civil es más volátil con paros de trabajo y fuertes encuentros con las fuerzas gubernamentales. Esta huelga incorpora 2/3 del país y representa el 80% de la riqueza del país andino con más de diez millones de habitantes. Los líderes cívicos recurren a los foros internacionales para denunciar las violaciones a los principios democráticos.
En Nicaragua, la insolencia del presidente sandinista Daniel Ortega, al amenazar con un gobierno por decreto si la Asamblea no hace lo que él dicta, está logrando el sueño ilusivo de unir a los líderes de los partidos democráticos. Ortega, hombre de una abominable conducta tanto personal como de jefe de estado, está pataleando porque parece que los nicaragüenses se han cansado del acomodo que le permitió mantenerse en el poder dentro y fuera de la casa presidencial. A esto se le puede agregar el impacto positivo de la Iglesia Católica que tanto en Managua como en Caracas clama por el respeto a la dignidad individual.
Mientras tanto en el Ecuador no existe un estado de derecho. El mandatario Rafael Correa, el más preparado de los presidentes mencionados, se cansó de la danza con la democracia y eliminó al Parlamento nombrando una asamblea que le otorga poderes dictatoriales de inmediato. Visto por dentro, Correa no pudo controlar a la mayoría de los parlamentarios y la derecha en Ecuador está debilitada. No obstante, poco antes de instalarse la nueva Asamblea, la prensa relató fuertes disturbios en la provincia petrolera de Orellana.
En La Habana, los estudiantes están pidiendo el cambio, no sólo a través de la pulsera de goma que llevó al gobierno a arrestar a docenas de jóvenes, sino que también claman por el derecho a estudios universitarios sin interferencia del gobierno. La preocupación oficialista es tal, que el gobierno emitió un editorial supuestamente escrito por Fidel Castro advirtiendo "tiempos duros" para Cuba si Chávez pierde en Venezuela. Como si la izquierda estuviese pegada con chicle, ¿tan frágil podría estar?
Lo que si es seguro es que la derecha está más alerta y dispuesta a no jugar más con su suerte, debido a que ya se ha comprobado que no es suficiente disfrazarse de demócrata, sino que hay que ejercer como demócrata. De lo contrario, como dice el viejo refrán, "aunque se vista de seda, mono se queda".

Saturday, November 24, 2007

El Partido Demócrata, el partido de los ricos


Por Helen Aguirre Ferré

Los demócratas, al igual que los republicanos, están en busca de una nueva voz e identidad para su partido.
Las últimas encuestas del Washington Post/ABC News en Iowa, el primer estado que celebrará elecciones primarias en enero, indican que el Senador Barak Obama está en primer lugar, un cuatro por ciento encima de Hillary Clinton, poniendo en flujo una contienda que muchos creían que la ex primera dama dominaba. Más sorprendente aún es que el ex senador John Edwards está cuatro puntos por debajo de Hillary. Con 4% de margen de error, la contienda para el candidato presidencial está mucho más reñida de lo que se pensó al principio.
De entrada, la noticia suena pesada para los que quieren ver a otro Clinton en la Casa Blanca, pero también tiene su lado positivo; se quita de encima la expectativa y presión que conlleva el estar en primer lugar. En una campaña como ésta, la regla del juego es alcanzar más de lo esperado. Si Obama logra ganar, y es perfectamente posible que así sea, su victoria sería tanto en el campo electoral como en el psicológico que es fundamental para darle ímpetu a un partido en dudas sobre quién quiere como líder.
Y es que la pregunta que se tienen que hacer es difícil. ¿Es mejor apostar por una candidata ya experimentada en la Casa Blanca, que conoce bien el manejo político entre el Ejecutivo y el Congreso, por más calculadora y conflictiva que muchos crean que es, o irse con un joven de la raza negra, con una mínima experiencia en Washington D.C. y política exterior, pero con una oratoria que inspira a algunos a soñar con un mundo no existente? Y ¿cuál de ellos podría mejor ganarle al candidato republicano, con el peso de un Giuliani, Romney o McCain?
Pero los demócratas en sí están en busca de una nueva definición del partido, al igual que los republicanos, pero por motivos distintos. Los republicanos se encuentran con un liderazgo dividido más por el alto déficit que por la guerra en Irak y un presidente que no ha logrado ni la más mínima de sus aspiraciones para su segundo periodo. Tienen que rehacerse sin desacreditar al líder actual y jefe del partido. Para los demócratas debería ser más fácil pero a la vez, con su mayoría en el Congreso, tampoco han logrado ningún cambio de política nacional y el pueblo está consciente de eso.
Es más lo que está en juego para los demócratas, que decían ser el partido de los pobres y de la clase media. Un nuevo estudio de la Heritage Foundation los muestra como representantes de los distritos más ricos de la nación. Según este relevante estudio, más de la mitad de los distritos más ricos del país pertenecen a dieciocho estados en donde los demócratas tienen los dos escaños del Senado. Heritage Foundation toma sus resultados del número de contribuyentes individuales que presentaron declaraciones de impuestos al Servicio de Rentas mostrando ingresos de $100,000 o más, o de parejas con declaración conjunta que muestran ingresos de $200,000 o más. En un sentido más amplio, la mayoría de los hogares en estos distritos muestran ingresos de casi $49,000 que es una cifra más alta que el promedio nacional. Estos distritos con el tiempo tienen que prestar atención a los problemas en una nueva manera. En la actualidad, la retórica gira alrededor de que los más ricos paguen más impuestos para financiar un programa de cuidado de salud nacionalizado y ayudar a financiar al sistema del Social Security que pronto será insolvente, quizás dentro de unos diez años. Llegaría un momento en que los demócratas tratando de aumentar los impuestos en sus propios distritos se verían afectados políticamente.
Tomando en cuenta que los demócratas han calificado, despectivamente, al Partido Republicano como el partido de los ricos, no es de sorprenderse esta crisis de identidad que ahora parecen sufrir.
El nuevo líder demócrata descubrirá, tarde o temprano, que su partido es mucho más complejo, con una mayor diversidad de intereses, como los de los sindicatos y afro americanos, que no siempre coinciden ideológicamente con aquellos que tienen mayores recursos económicos. Será fascinante observar el proceso de esta redefinición.

Saturday, November 17, 2007

Rudy lo apuesta todo en la Florida

Por Helen Aguirre Ferré


Si su estrategia es acertada, Rudy Giuliani podría ganar la nominación del Partido Republicano para presidente, aun perdiendo las primeras elecciones estatales. Lo novedoso de su campaña es que enfoca a largo plazo, todo lo contrario de la meta de sus contrincantes.
Y es que Giuliani lo apuesta todo para ganar la primaria de la Florida el 29 de enero, obteniendo un significativo número de votos electorales, y dándole, si lo logra, un impresionante impulso a su campaña una semana antes de las primarias del "Super Martes", cuando veinte Estados celebran primarias.
Por eso, las visitas del precandidato presidencial a la Florida se hacen más frecuentes al Estado que ha protagonizado tantas peleas políticas desde la muy discutida elección del 2000 que le dio la presidencia a George W. Bush. El equipo de Giuliani cree que la Florida podría ser el primer Estado que ellos puedan ganar con gran ventaja, según las encuestas actuales, aunque pierda en Iowa y New Hampshire, Estados que muchas veces coronan al ganador temprano.
No es que Giuliani esté cediendo la victoria, lo que ocurre es sencillo: Los republicanos de esos dos Estados son mucho más conservadores que sus homólogos floridanos que favorecieron al gobernador republicano Charlie Crist, considerado por muchos más como un gobernador moderado, típico de los demócratas del Sur, que como un republicano conservador al estilo de Jeb Bush. La Florida, sacudida por tantos enfrentamientos políticos e ideológicos, incluyendo la elección que derrotó a Al Gore y el dilema ético y legal sobre el derecho a vivir con el caso de Terri Schiavo, ha apartado su enfoque sobre los temas sociales, para fijar más la mirada sobre los retos económicos que afrenta la clase media y los "baby boomers" que cada vez más escogen al Sur para vivir.
Sin embargo, ése no es el mismo caso de los republicanos en Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur, por ejemplo, cuyo enfoque es sobre los temas sociales que efectivamente afectan a la sociedad norteamericana, como la creciente fuerza política de los grupos "gay", quienes presionan a que se legalice el matrimonio entre parejas del mismo sexo y los que favorecen el aborto como derecho de la mujer sobre el niño por nacer, sofocando al grupo que se distingue por ser religioso y creyente en la estricta interpretación de la Constitución norteamericana. Entre estos Estados, Mitt Romney es el favorecido y Mike Huckabee, posiblemente el más conservador de todos, está aumentando en popularidad en Iowa.
Tal es que según una encuesta del Centro de Investigación Pew, el 43% de los republicanos indicaron que los temas sociales serían un factor importante para escoger sus candidatos presidenciales. A la vez, el 31% indicó que estos temas eran "algo importantes" pero no determinantes en si. Por eso, un candidato como Rudy Giuliani, que se ha casado tres veces y cree que la mujer debería decidir ella misma sobre el aborto, podría ser un candidato atractivo por sus otras cualidades, que encajan con los intereses de una impresionante mayoría en la Florida.
No obstante, Giuliani, como alcalde de la Ciudad de Nueva York cuando fue atacada por terroristas el 11 de septiembre, 2001, representó el rostro del orden y la acción en aquellos momentos; muchos neoyorquinos se han mudado a la Florida. También, su popularidad entre los hispanos es impresionante. Según algunos voceros de su campaña, Giuliani arrastra más del 70% del voto hispano.
Muchos apoyan a Giuliani porque ven en él un líder que habla bien claro. Dice querer bajar los impuestos, hacer el gobierno más eficiente, trabajar con el partido opositor y tener mano firme con los criminales y en particular con los terroristas. Apoya el derecho a portar armas, garantizado por la Segunda Enmienda, pero también apoya la convivencia entre parejas del mismo sexo y el aborto.
Si los temas sociales son más importantes para los votantes republicanos, bien harían en no elegir a Rudy Giuliani, pero si ellos consideran que sería la mejor arma para desplazar a Hillary Clinton, bien que podrían respaldarlo bajo las siglas ABH…"Anyone But Hillary" (Cualquiera Menos Hillary). La última encuesta de NBC News y del WallStreet Journal tiene a Hillary y Rudy en un empate virtual.

Saturday, November 3, 2007

¡Cambio!


Por Helen Aguirre Ferré


Las juventudes de Venezuela y Cuba desean el cambio. Lo demuestran en las masivas protestas en las calles de Caracas en contra del autoritarismo de Hugo Chávez y en La Habana, donde los muchachos oyen música de rap y raeguetón con temas antigubernamentales. Algunos usando pulseras de goma blanca con la palabra CAMBIO inscrita.
Aunque el mensaje detrás de la música ha penetrado mucho más de lo que las autoridades se imaginan, si es que entienden la letra no demuestran temerla. Sin embargo, sí se aterran por las bandas de goma blanca.
El lunes pasado, los agentes de seguridad y la policía cubana no tenían nada mejor que hacer que "detener," como se le dice suavemente a los arrestos en Cuba, durante varias horas hasta la madrugada del martes, a decenas de jóvenes de diversas edades que llevaban las pulseras de CAMBIO. Otros fueron llevados desde sus casas el martes hasta el jueves.
La supuesta provocación parece haber sido que un grupo de 16 muchachos había protestado por las manipuladas elecciones municipales el domingo en el centro de La Habana, muchos de ellos portando las pulseras blancas. Algunos temen que este nuevo mensaje por parte del gobierno sea para frenar la disensión a través de la represión. Arrestar a los jóvenes es también una manera eficaz de llegarle a los padres: o controlan a sus hijos o no nos hacemos responsables por lo que les puede pasar.
Parece que las pulseras de CAMBIO fueron enviadas desde Miami por una fundación que busca alentar el proceso democrático y su popularidad, aunque pueda ser por el caché de vestir a la moda occidental, incomoda a los comunistas.
En verdad, los hermanos Castro y compañía tienen buenos motivos para temer a la oposición. Los quieren botar del poder y ¿quién los puede culpar? El gobierno que provee la casa, la educación la medicina y el empleo, de la misma manera se los puede quitar. La comida está racionada a pesar de que los Estados Unidos es el mayor proveedor de comida a la isla. A pesar de sus estudios, gana más un médico cubano recibiendo propinas en un restaurante que ejerciendo su profesión. Se siente la frustración de los jóvenes. ¿Qué hacer?
Algunos creen que si Estados Unidos quitase el embargo comercial y permitiese viajes a Cuba el cubano descubriría los valores democráticos y los adoptaría. Si las autoridades no permiten ahora que los cubanos se mezclen con los visitantes ejerciendo un apartheid turístico, aproximadamente dos millones visitan la isla anualmente, ¿por qué lo permitirían después?
Muchos de los turistas que viajan a Cuba, hombres en particular, se llenan de licor y se procuran jovencitas de poco más de catorce años; éstas, desesperadas por un baño con agua caliente y un buen plato de comida, se venden baratas, botando lo más bello que tienen para nunca poderlo recuperar. No veo cómo un turista bañado en "mojitos" haga algo para fomentar los valores democráticos.
Y es que esos valores viven actualmente en Cuba hoy, se ve en los que tienen el coraje de ostentarlos aunque terminen en las cárceles, en el exilio o en el cementerio. Pero nunca en el olvido. Por eso hay que aplaudir a esos jóvenes con sus pulseras blancas de goma que tanto intimidan, con su música de lamentos por las faltas de libertades fundamentales y sus deseos de un futuro mejor en donde ellos sean los protagonistas y no un gobierno fracasado. Para eso está el cambio.

Saturday, October 27, 2007

El derecho a ser libre

Por Helen Aguirre Ferré

Hay que luchar por la libertad, por lo menos ésa es la actitud que demuestra el pueblo colombiano frente a las elecciones municipales que se celebrarán este domingo.
Desde el 2003 hasta la fecha, el gobierno del presidente Álvaro Uribe ha logrado que 31,000 paramilitares entregaran sus armas. Sin embargo, las FARC, como buenos marxistas, no desisten en desafiar el principio democrático de seleccionar a los gobernantes a través de las urnas.
Hasta hoy, cientos de candidatos a las elecciones en Colombia han sido secuestrados o amenazados. Más de dos docenas de ellos han sido asesinados, la mitad de estas muertes se atribuyen a las guerrillas de las FARC. Aun con todas estas amenazas, este año se han postulado más candidatos que en otros años, un aumento del 11% en comparación con el 2003. Y los colombianos, no dejándose intimidar gracias en gran parte al extraordinario ejemplo de liderazgo inteligente y valiente de Uribe, se preparan para acudir a votar.
Mientras tanto en Venezuela, Hugo Chávez, que trata de consolidar su permanencia en el poder mediante las llamadas reformas a la Constitución -que no son más que toques cosméticos de una dictadura política- se encuentra con que los estudiantes universitarios poseen una valentía pocas veces vista.
Preocupados por la violencia e inseguridad, la pobreza y desempleo, los estudiantes venezolanos se oponen a la prolongación del mandato presidencial a siete años con la reelección perpetua, la eliminación de los derechos básicos como la información cuando el gobierno lo considere oportuno y el control del gobierno sobre el Banco Central, entre otras cosas.
Chávez insiste en cambiar 63 artículos de la Constitución sin ningún debate libre y abierto, pero el liderazgo estudiantil, como Stalin González, presidente de Federaciones de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, y Yon Goicoechea dicen que pelearán por sus derechos a pesar de las consecuencias finales. Son múltiples las organizaciones, entre ellas organizaciones de derechos humanos, que observan los acontecimientos en ambos países y toman posturas en defensa de aquéllos que consideran indefensos.
En cambio, cuando George W. Bush invoca el derecho del pueblo de Cuba de ser libre de la tiranía y amenazas del gobierno, y propone la creación de un fondo para traer estudiantes a cursar estudios en los Estados Unidos, proveer computadoras y ayudar al pueblo a tener un mayor acceso al resto del mundo, se le acusa de oportunista político y de caer en la trampa de los hermanos Castro. Con éstos nunca se puede ganar.
Si los norteamericanos no se interesan por Cuba, fríamente se les acusa de ignorar la tiranía que padecen los cubanos desde hace casi cincuenta anos. Si proponen ayuda, se les acusa de interferir en los asuntos internos de un país extranjero. ¿Cómo ayudar a un pueblo que vive bajo una cortina de hierro sin interferir con la meta final de los hermanos Castro? Imposible. La ayuda es para crear la circunstancia del cambio democrático y eso no parece ser lo que quieren el fantasma de Fidel Castro y su dinastía.
La jugada de los comunistas es plantear el problema como si fuese culpa de los Estados Unidos, presentando a Raúl y a Fidel como víctimas del sistema norteamericano de la libertad. Quienes sólo ven el levantamiento del embargo y los viajes abiertos como la solución al problema cubano subestiman el control de la seguridad nacional cubana, cuyo modelo es la temida fuerza de seguridad en la ex Alemania Oriental.
Cuba no es libre porque los que mandan no lo permiten. Miles de ejemplos existen de cubanos valientes que luchan a solas por el derecho a ser libres, incluyendo numerosos periodistas independientes, las Damas de Blanco, los presos de conciencia y activistas como Marta Beatriz Roque y Osvaldo Paya Sardiñas. Lo que pide Bush es la solidaridad internacional en apoyo a éstos, como se logró con Haití y con Africa del Sur.
Más importante todavía fue reconocer el papel clave de los miembros de las fuerzas armadas y de la policía en la vida cotidiana. "Cuando los cubanos se levanten para exigir la libertad, la libertad que merecen, Uds. tienen que tomar una decisión: ¿van a defender un viejo orden desacreditado usando la fuerza contra su propio pueblo o van a abrazar el deseo del pueblo por un cambio?" pregunto Bush en su discurso. Los militares ex soviéticos apoyaron a sus pueblos respectivos sorprendiendo al mundo entero. Demostraron que, entre hermanos, todo es posible.

Saturday, October 20, 2007

Negando lo obvio

Por Helen Aguirre Ferré


Hillary Clinton reconoce una buena oportunidad cuando la ve. Por eso es que a pesar de sus numerosos fracasos ha sabido, hábilmente, rehacer su imagen y salir adelante.
Su dinámica es curiosa. Aunque está a la delantera en las encuestas políticas para tomar la nominación de la primaria del Partido Demócrata, 33 puntos por encima de su contrincante más cercano, Barack Obama, y con una fortuna acumulada - $27 millones recaudados en los últimos tres meses - la senadora Clinton es a la vez una de las figuras más odiadas. Ciertamente para la mayoría de los republicanos, Hillary simboliza el cinismo y oportunismo político para lograr sus ambiciones políticas. Por eso, según muchos, es que no abandonó a Bill después de tantas pruebas de su infidelidad.
Algunos demócratas también se sienten incómodos con Hillary, sólo hay que ver las aclamaciones a favor de una posible candidatura del ex vicepresidente Al Gore, particularmente después de ganarse el Premio Nóbel. Algunas feministas se sienten decepcionadas por la manera en que Hillary permitió que los allegados a su esposo difamaran la reputación de mujeres que fueron sexualmente acosadas por Bill. Denunció las críticas como un ataque o conspiración de la extrema derecha.
Pobre víctima. Logró identificar a sus adversarios como partidarios de esa temida ultra derecha y los republicanos cayeron en la trampa dejándose identificar como brujos ideológicos. Pero ¿cuál es la ideología de Hillary Clinton? Por boca de ella es difícil saberlo; se niega a identificarse de una manera u otra, para no perjudicar su ventaja electoral. Aunque los republicanos la catalogan de ultra liberal, otros la ven como amoral. Lo que importa es ganar.
Manifestar una ideología ataría a Hillary Clinton a tener que tomar una posición fija de principios. Tendría que manifestar su filosofía de la vida dejándonos saber cómo filtra la información y experiencias vividas ayudándonos a saber cómo reaccionaría o piensa. Quiere quedar bien con Dios y con el diablo. Ni siquiera pudo decir qué equipo de pelota apoya, si el de Chicago, su ciudad natal o el de Nueva York, su estado adoptado. "Tendría que apoyar a los dos," dijo con respuesta salomónica.
Tomando en cuenta su popularidad entre los demócratas, parece que a pocos les importa si la senadora guarda un secreto. Pero en momentos de tomar decisiones de ejecutivo, ¿importa la ideología? Más de lo que queremos pensar.
La ideología se manifiesta no sólo en el debate político sino en nuestra manera de manifestar nuestra manera de vivir y de tratar a los demás. Por eso, Hillary Clinton no tiene problemas con negar que apoyó y votó a favor de la guerra de Irak a pesar de que ahora niega que ésa haya sido su intención. Dice apoyar a Colombia pero se opone al Tratado de Libre Comercio con el gobierno de Álvaro Uribe. Dice que ayudará a los contribuyentes más necesitados, pero piensa socializar la medicina bajando la calidad del cuidado médico para todos aquellos que no podrán pagar médicos privados, y piensa aumentar los impuestos sobre los negocios de tamaño mediano, llevándolos a que se vendan a los conglomerados ya demasiados numerosos que impiden la competencia de los más pequeños. Apoya las leyes que permiten el aborto aunque lo califica como "solución trágica." Quiere ser y no ser.
¿Cómo saber entonces qué haría frente a un adversario ideológico como Putin de Rusia? ¿Cómo nos defendería del radicalismo islámico? Si milagrosamente capturasen a Osama bin Laden vivo, ¿Cómo lo enjuiciaría? Y ¿qué criterio usaría para seleccionar a los jueces a la Corte Suprema en donde se interpreta y se encaran las mejores intenciones de la Constitución? ¿Sabría conservar los mejores valores familiares y religiosos como cimientos de la sociedad?
Es una equivocación negar la importancia o necesidad de ideología pero para muchos conlleva implicaciones negativas. En un artículo en la próxima edición de la revista "Foreign Affairs" del Council on Foreign Relations, Hillary Clinton culpa a Bush de ser esclavo de su ideología, como si ostentar ideología fuese el dilema de su administración.
El siglo XX terminó con la derrota de dos ideologías nefastas como totalitarismo y el autoritarismo gracias a los valores democráticos que se sobrepusieron. A comienzos del siglo XXI la moda es negar la importancia de esos valores.

Saturday, October 13, 2007

Política internacional estilo noruego

Por Helen Aguirre Ferré

El anuncio de que el ex Presidente de los EE.UU. Al Gore y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio de Clima (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) de las Naciones Unidas ganaron el Premio Nóbel de la Paz para 2007 por despertar conciencia sobre los riesgos de los cambios climáticos, es muy interesante. Por segundo año consecutivo, la prestigiosa organización reconoce a aquéllos que no están involucrados ni en promover la paz ni en resolver conflictos. Por el contrario, pudiera decirse que Al Gore es ideológicamente combativo y divisivo para medrar en política. En cambio, el premio se ha dado a aquellos que se enfocan en amenazas más amplias, más generales. Curiosamente, mezcla la política con la ciencia.
El Vicepresidente Gore ha ganado dos premios Oscar a principios de este año por su película An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda) que se enfoca en la polución causada por el hombre como la causa del calentamiento global, algo que el panel de científicos también reconoció después de seis años de investigaciones, llegando a la conclusión de que hay un noventa por ciento de prueba que el calentamiento global está causado por los avances tecnológicos. No todos los científicos están de acuerdo, pero es oportuno señalar que el número de estos es pequeño.
El comité del Nóbel alabó tanto a los científicos de la ONU como a Gore, pero en su cita formal sobre el ex vicepresidente declara que es "probablemente la persona que ha hecho más para crear una mayor comprensión a nivel mundial de las medidas que necesitan tomarse."
Aunque se supone que los premios Nóbel sean apolíticos, es difícil creerlo ya que el Premio de la Paz se ha inclinado hacia temas que tienen que ver con la justicia social, la reducción de la pobreza y ahora, claro está, el medio ambiente. Como si estos dilemas no tuviesen que ver con las consideraciones políticas. De hecho, este premio es un mensaje a la Administración Bush de que reconsidere su retiro del Protocolo de Kyoto.
Uno pudiera preguntarse por qué no dar el premio sólo a los científicos del IPCC, 2,000 en total, que han trabajado diligentemente desde el 1988 en este proyecto mientras que Al Gore es el encargado de relaciones públicas para la causa, pero es que esta persona en particular es una presencia activa en la política estadounidense.
Considerando que Estados Unidos está en medio de una elección presidencial, el tema seguramente surgirá en los próximos debates, algo que hasta ahora no ha sido el caso.
Pero si de lo que se trataba es de que los estadounidenses reexaminen el tema de nuevo, pudiera tener éxito pero sólo hasta cierto punto. Lo que sí demuestra este premio es que un importante segmento de la población que en la actualidad apoya a uno de los candidatos demócratas, cambiaría rápidamente para apoyar a Al Gore como presidente. A pesar de que Gore ha indicado que no se postularía, la prensa no puede resistir la tentación de considerar la deliciosa posibilidad de Al Gore postulado contra la esposa de su ex jefe. Las encuestas indican que sin hacer campaña, ni mucho menos postulándose, Al Gore tiene ya unas cifras alentadoras.
No es que necesariamente los noruegos quieran ser responsables de ayudar a que Al Gore llegue a la presidencia, pero ciertamente han tratado de premiar a aquellos que están opuestos a las políticas de George W. Bush. En el 2002, Jimmy Carter, uno de los más duros y quizás el más políticamente inelegante de los ex presidentes, recibió el Nóbel de la Paz.
En su comunicado de prensa del viernes, el comité noruego concluyó, "Es necesario actuar ahora, antes de que el cambio climático se vaya fuera del control del hombre." Como si el hombre pudiera cambiar el curso de los acontecimientos. Los científicos están de acuerdo en que aun si las naciones alteraran drásticamente las emisiones de contaminación y la deforestación intensa, esto no afectaría la dirección del cambio climático por varias generaciones. Pero así es cómo a los noruegos les gusta hacer política exterior, indicándole al mundo la dirección en la que ellos creen debe ir. Magnífico. Pero no le llamen Premio de la Paz cuando no lo es.

Saturday, October 6, 2007

¿Existe el impuesto justo?


Por Helen Aguirre Ferré


Marco Rubio tiene una idea interesante. Eliminar todos los impuestos a la propiedad y reemplazarlos con un aumento al impuesto sobre la venta. Llamado un "impuesto justo" por sus partidarios, el argumento es simple.
Los valores de la propiedad fluctúan debido a muchas razones sin importar que los propietarios puedan o no pagar más impuestos por el aumento del valor de la propiedad. Por otra parte, un impuesto sobre la venta es más controlable. Usted sólo paga si compra. Mientras más caro sea un artículo, más pagará en impuesto sobre la venta. Lo mismo es cierto a la inversa, mientras menos uno gaste, menos impuesto paga.
"Es el impuesto más justo," dijo Rubio durante una entrevista radial el lunes pasado. "Con un impuesto sobre la venta, todo el mundo decide cuánto va a pagar, dependiendo de cuánto compren. No es así con los impuestos a la propiedad cuando aumentan aunque la persona no pueda pagarlos," explicó el republicano de Miami-Dade que es Presidente de la Cámara de Representantes en Tallahassee.
Como era de esperarse, muchos se oponen por razones que son lógicas. Esto causaría un inmenso cambio a la forma en que el estado recibe y administra fondos. Además, cambiaría la forma en que funcionan los gobiernos municipales y el estatal, algo que pudiera ser bueno.
El año pasado, los valores de la propiedad en la Florida estaban un 7% por encima de los promedios nacionales, pero este año la cifra subió a 78%. La Florida ya no es un lugar donde muchos pueden vivir en forma razonable. Las cosas van tan mal comparadas con muchos otros estados que el alto costo de vida de la Florida y los proporcionalmente bajos sueldos y salarios están causando que mucha gente se vaya. Los beneficiados son los estados vecinos como Tennessee, Carolina del Norte y del Sur y Georgia. Más preocupante aún es que los que se están yendo son buenas familias de clase media que mantienen comunidades saludables. Aquí está en juego la buena calidad de vida.
Todos estarán de acuerdo en que gran parte del problema es una consecuencia no prevista del programa "Save Our Homes" que pone un límite de 3% a la cantidad que puede aumentar el impuesto a la propiedad, pero esto se aplica sólo a aquellos que tienen exención tributaria de homestead, o sea en su residencia principal. Al no incluirse las propiedades comerciales, las viviendas de alquiler subieron demasiado, casi acabando con ese mercado y causando un alza en los impuestos a las propiedades comerciales que a fin de cuentas se pasó al público. Al final, todos pagamos. ¿Cuál es el remedio?
Los altos impuestos a la propiedad y el alto costo de la vida están afectando los ahorros. Los estudios indican que los impuestos locales, estatales y federales están casi iguales a los gastos de comida, ropa y medicinas combinados. Los gobiernos locales y el estatal se han beneficiado por los aumentos en el valor de las propiedades viendo crecer sus presupuestos y aumentando sus gastos. Las municipalidades pudieran haber rebajado la tasa por millar, pero no lo hicieron. La Florida aprobó una enmienda constitucional para reducir el tamaño de las clases aumentando la obligación del estado de construir escuelas y dejando poco para más maestros. Pensamos que podíamos tenerlo todo sin que resultase una carga. Pero nos azotaron ocho huracanes en dos años, aumentando el seguro contra huracanes, el petróleo subió a $80 el barril y los precios de las propiedades se fueron de control.
Aunque muchos quisieran rebajar los impuestos a la propiedad temen hacerle daño a los fondos para la educación que dependen mucho de los impuestos a la propiedad. También temen la fluctuación de ingresos dependiendo solamente en las ganancias de las ventas.
Carlos Lacasa, que fuera legislador en Tallahassee y en la actualidad es miembro de la Comisión de Impuestos y Reforma de Presupuesto de la Florida piensa que él tiene una solución: aumentar el impuesto sobre la venta en un 1% que iría directamente a las escuelas públicas cuyos fondos están bajando, hacer que el impuesto a la propiedad sea portátil, para que una persona que vive en el Condado Miami-Dade pueda mudarse a Ocala, en el Condado Marion y llevarse sus beneficios. Aumentar sustancialmente la exención homestead a la vivienda principal que en la actualidad es una suma casi insignificante de $25,000.
Existen varias opciones para remediar el problema. Esencialmente, enmendar "Save Our Homes" o eliminar por completo el impuesto sobre la propiedad y sólo cobrar impuesto en la Florida sobre la venta. Las opciones son interesantes y completamente viables bien implementadas. La idea es encontrar una forma más justa para cobrar impuestos. ¡Ya era hora!

Saturday, September 29, 2007

La otra niña




Por Helen Aguirre Ferré



Mientras el destino de una niña cubana de cinco años comienza a tomar forma al terminar el primer juicio en una corte de Miami-Dade, la suerte de otra niña, posiblemente más joven todavía, está en peligro.
Las autoridades buscan desesperadamente a esta niñita que es poco más de un bebe. Es el foco de un video que circula por el Internet en donde se ve a un hombre abusando de ella sexualmente. Su fotografía ha sido revelada por si acaso alguien la ha visto, o la conoce, que pueda informar a las autoridades.*
Su mirada nos atormenta. Con ojitos hundidos y golpeados, le corre sangre por la nariz claramente después de una bofetada, vestida en un traje con estampado de leopardo, esta criatura mira a la cámara con una expresión de desesperación.
Incluyo la foto de este angelito perdido preguntándome, ¿cómo es posible que nadie la extrañe, que nadie haya reportado su desaparición? Y si alguien la busca con toda la fuerza del amor hacia un bebe, tal vez, entre todos, podamos ayudar a encontrarla. Pero ella no es la única a la que hay que encontrar. También hay que encontrar al depravado y asesino de toda inocencia que la tiene secuestrada. También incluyo la foto de éste. En algún lugar este sujeto tiene que salir para comprar comida, trabajar y mezclarse entre un público que quizás no sospecha que es un malvado. ¿Lo conocen?
Según una información divulgada por la Prensa Asociada y vista en CNN.com, otra niña, de 10 a 12 años fue encontrada en las afueras de Las Vegas. Ella aparece en otro video donde también aparece esta niñita rubia. La policía indica que la mayorcita no fue abusada sexualmente y están tratando de recoger información sobre la que continúa desaparecida.
Las autoridades sospechan lo peor. Por ese motivo, divulgan la foto de la criatura por si alguien la reconoce.
"Ella todavía pudiera estar en esta situación, y estar siendo abusada en estos momento", dijo el Detective David Boruchowitz del condado de Nye en Nevada. "La forma más fácil de explicarlo es que si usted puede imaginarse lo peor que pudiera pasarle a una niñita pequeña en manos de un hombre adulto, eso es lo que habrá sucedido y posiblemente mucho más," Dijo el detective que ha visto el video y quedó horrorizado.
Increíblemente, hay personas que pagan por ver fotos y videos de actos de paidofilia por el Internet. El año pasado, una red internacional de pornografía infantil fue desmantelada entre Estados Unidos e Inglaterra en donde se veía, en vivo, el abuso sexual de niños, incluyendo un bebe. Por eso a veces odio al Internet. Tan maravillosa tecnología por muchos motivos es también un arma para causar mucho daño y dolor evidentemente propagando una industria internacional que se nutre de los más bajos instintos de la especie. Me cuesta decir hombre por que hombres no son, son bestias.
Ese sujeto que aparece en el video tarde o temprano se enfrentará a la justicia, ya sea en la tierra o frente a Dios. Por ser una mujer creyente, he adoptado como la mía la postura de la Iglesia que condena la pena de muerte. En este caso me costaría no castigar hasta el máximo que permita la ley. Espero no tener que formar parte de ese juicio. Será, quizás, porque soy madre.
* La CNN anunció el viernes 28 por la noche que la niñita ha sido encontrada sana y salva. Todavía están en busca del hombre.


Saturday, September 22, 2007

La justicia en blanco y negro

Por Helen Aguirre Ferré

¿Puede un negro ser justamente tratado por el sistema judicial norteamericano? Esa es una de las preguntas detrás de un preocupante caso de violencia ocurrido en Louisiana.
Jena es un pueblito rural, con una población de apenas tres mil habitantes, en este estado sureño, en donde las escuelas públicas están racialmente integradas. Pero eso no quiere decir que todos se lleven bien. La mezcla social entre las razas es, aparentemente, inusual en Jena.
El año pasado, un estudiante negro quiso disfrutar de su almuerzo debajo de un árbol en los alrededores del "highschool" donde acostumbraban comer alumnos blancos. Los estudiantes blancos lo rechazaron y varios estudiantes negros se quejaron al director de la escuela pero éste no tomó cartas en el asunto. Al amanecer del siguiente día, los estudiantes de Jena llegaron al colegio para encontrar varias sogas colgadas del mismo árbol deseado tanto por los jóvenes blancos como los negros.
Los padres afroamericanos clamaron para que los estudiantes responsables de ese acto, que recuerda al aberrante trato del blanco contra los esclavos, fuesen expulsados. Sin embargo el director, que es blanco, optó por suspenderlos nada más por tres días. Si él creyó que todo terminaba ahí, se equivocó. Sólo logró aumentar la tensión racial.
En diciembre, seis jóvenes negros apalearon a un estudiante blanco dejándolo inconsciente, según un informe oficial aunque, increíblemente, participó en una actividad escolar esa noche. Los jóvenes negros fueron arrestados y uno, que era menor de edad, fue procesado como adulto y acusado de intento de asesinato aunque el cargo en su contra luego fuese rebajado a asalto de lo cual la corte lo encontró culpable...
Los negros se han quejado de un sistema judicial parcializado y racista. ¿Tendrán razón?
Sí y no. Las leyes judiciales en sí no discriminan, pero la aplicación de la ley podría producir tendencias cuestionables.
De acuerdo con un estudio emitido por el Consejo Nacional de Crimen y Delincuencia, los negros menores de edad tienen más probabilidades de ser juzgados como adultos que menores blancos. Ellos, los menores negros, componen el 38% de los jóvenes en centros de detención a nivel nacional a pesar de que son solamente el 16% de la población juvenil. Sin embargo, estas estadísticas han mejorado en los últimos veinte años.
A pesar de que se puede demostrar que existe discriminación, también existen otros factores para la encarcelación de muchos jóvenes afroamericanos. El hecho es que muchos de estos jóvenes se descarrilan y sí cometen delitos. Esto no es un invento. Pero tampoco es un invento que muchos fiscales, jueces y jurados los tratan con más severidad que a los maleantes blancos. En el caso específico de Jena probablemente se cometieron muchas injusticias. El director de la escuela, las autoridades locales y los estudiantes blancos que no saben compartir la sombra de un árbol con sus compañeros. Pero por tan repugnante y reprochable que sea colgar sogas en el árbol "blanco", eso no es una violación de la ley. Entrarle a palazos a otro, particularmente seis en contra de uno, sí es un delito.
Gracias a los medios de comunicación como el Internet, comentaristas radiales afro americanos, y líderes como el Reverendo Al Sharpton, entre otros, se movilizaron y organizaron una marcha en protesta este jueves pasado a favor de la justicia. Pero ser justos con los jóvenes de todas las razas requiere más que marchas. Se necesitan familias con padres y madres que compartan con los hijos, buenas escuelas para superarse, programas de deportes en los parques y centros comunitarios y oportunidades de trabajo durante el verano cuando los muchachos no están estudiando.
Las marchas son importantes y llaman la atención. Qué pena que pocos marchen por recuperar la vida familiar, por mejores escuelas y en contra de la violencia física y cultural.

Saturday, September 15, 2007

¿Aspirará Newt para el 2008?


Por Helen Aguirre Ferré


Justo la semana pasada se le volvió a preguntar al Newt Gingrich si se iba a postular para presidente el año que viene.
Con la típica respuesta de "No sé" el republicano, ex Presidente de la Cámara de Representantes agregó: "Yo creo que lo más probable es que no me postule… hay circunstancias en las que pudiera suceder." La respuesta es evasiva, pero sí pudieran presentarse circunstancias para tentar al hombre que logró se aprobase el Contrato con América, una doctrina conservadora que eliminó el programa de "welfare" (ayuda económica social) durante la Administración de Bill Clinton,
Una encuesta dada a la luz por la Prensa Asociada e Ipsos esta semana muestra que la carrera presidencial para los republicanos está abierta a todos. La encuesta muestra que las cifras se están acercando para el ex Alcalde de Nueva York, Rudy Guliani, con un 24% y el ex Senador de Tennessee Fred Thompson con un 19%, una cuarta parte del cual proviene del principal eje republicano de hombres blancos y evangélicos. Mientras tanto la titubeante campaña del Senador John McCain se las está arreglando para rebotar con un 15% mayormente de votantes de suburbios, con educación universitaria y del medio oeste. El ex Gobernador de Massachussets, Mitt Romney, está en cuarto lugar con un 7%. Sin embargo, lo más significativo es que un 22% de los votantes republicanos dijeron que no apoyan a ninguno de los candidatos en la actualidad. Si ése es el vacío que Newt Gingrich estaba esperando, ahí lo tiene.
Además, casi 1/3 de los encuestados no están de acuerdo con la forma en que el Presidente Bush está llevando al país. Aunque Guliani, Thompson y McCain parecen ir al frente, está claro que ninguno de ellos realmente ha captado los corazones y mentes de los votantes republicanos que están buscando un candidato de cambio. Qué es lo que hay que cambiar es la pregunta en que la mayoría de los republicanos no se ponen de acuerdo.
Todas las encuestas muestran considerable apoyo a las recomendaciones del General Petraeus para la guerra en Irak, particularmente entre los votantes republicanos. Pero los gastos del gobierno han aumentado alarmantemente durante esta administración al igual que el costo de la vida en muchos importantes centros urbanos. El barril de petróleo llegó a $80. y la industria de hipotecas y crédito están estresadas. Sin embargo, pocos quieren hacer los necesarios pero dolorosos cambios que han de acompañar a la nueva dirección que el país necesita para poder estar de nuevo en el buen camino.
Por eso es que los candidatos andan eludiendo las preguntas que se les hacen debate tras debate y dando pocos elementos con sustancia cuando hacen falta. Si alguien pensó que comenzar una campaña presidencial dos años antes de la elección iba a aumentar el nivel del debate, ha pasado justo lo contrario. La gente parece que sabe menos o no están convencidos por lo que ven y oyen.
El Partido Republicano parece estar en busca de una plataforma y un líder a quien seguir. Aunque él no fue el mejor para articular y actuar con respecto a su mensaje de esperanza, buena voluntad y decencia, en gran parte debido al ataque de Al Quaeda a los EE.UU., George W. Bush sí sabía lo que hacía falta. El gobierno es mejor cuando se dedica servir al pueblo y no a que el pueblo lo sirva. La política de conservadurismo compasivo hubiera suavizado el tono de odio que rodea al debate inmigratorio. Capacitar a los individuos ayudándoles a comprar sus casas y a invertir en su país da como resultado una nación más fuerte. Los impuestos altos no son garantía de un buen gobierno. Los votantes negros e hispanos son importantes.
Estos son algunos de los temas que a los votantes republicanos les gustaría se discutieran. Y existan o no las posibilidades de que él gane, mejorar el nivel del debate político ciertamente es algo que Newt Gingrich podría hacer.

Saturday, September 8, 2007

Despreciando el voto demócrata

Por Helen Aguirre Ferré


Tu dinero vale más que tu voto. Ese es el curioso mensaje que el Partido Demócrata le envía a la Florida.
Howard Dean, el presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC en sus siglas en inglés), a quien muchos recuerdan por su estilo exuberante como candidato presidencial, ha decidido castigar a la Florida, el estado más penalizado en el orden electoral desde el 2000. Dean y sus secuaces están en desacuerdo con la decisión tomada por el gobernador Charlie Crist y el cuerpo legislativo republicano de ignorar la regla de los demócratas de no permitir que la Florida celebre elecciones primarias antes del 5 de febrero.
Consecuentemente, el DNC castigará sus votantes negándoles la participación de sus delegados de la Florida en la convención nacional. El voto de los demócratas en la Florida será simbólico solamente.
No importa que los demócratas no tengan la culpa. Crist y el cuerpo legislativo que impuso la fecha son republicanos. Lo más absurdo es que este castigo sólo favorece al partido opositor. Ahora no tienen ni voz, ni voto. Pero sí tienen "cash."
Se podría esperar que Hillary Clinton, Barak Obama o John Edwards, cuyas cuentas bancarias se han beneficiado por las generosas contribuciones de muchos floridanos no objeten esta barbaridad. Todo lo contrario, la apoyan. Tan desesperados están por quedar bien con el partido. Olvidando que los que más cuentan son los votantes, se comprometieron a no visitar más este estado que es el cuarto más poblado en el país. Más bien a Hillary le conviene que el senador Obama no regrese. Así mantiene ella su ventaja en las encuestas.
Qué curioso que el Partido Demócrata cree existir más para servir sus propios intereses y no los de sus votantes. ¿No fueron los Demócratas los que más lamentaban la decepción y el escándalo electoral del 2000 en esta misma Florida en donde miles de votos, la mayoría Demócratas, fueron anulados por tecnicismos? ¿Es éste el partido del cambio?
El cambio es indispensable, pero no como quieren Howard Dean y el DNC. El sistema de primarias está tan quebrado como el sistema de inmigración. El sistema actual favorece, desproporcionadamente, a los estados más pequeños, menos diversos y con poca población como New Hampshire y Iowa casi ignorando a estados que celebran sus primarias después como New York, Texas y Florida.
Nadie quiere ser ignorado. Por eso varios estados han adelantando sus fechas de primarias. ¿Qué hacer? El senador Demócrata Bill Nelson cree tener la solución. Celebrar las primarias en cuatro bloques, mezclando estados grandes y pequeños para que ninguno saque mayor ventaja. Las campañas terminarían siendo realmente competitivas y más equitativas. Si es aprobado por el Congreso federal, este nuevo sistema entraría en vigencia en el 2012.
"Esto le daría a los votantes en los estados más grandes una voz más fuerte en elegir a los nominados a través de un período de cuatro meses, dándoles a la vez a los ciudadanos en estados más pequeños una justa oportunidad," dijo Nelson quien trata de mediar las disputas entre los partidos nacionales y los estados rebeldes.
La Florida debió haber respetado la fecha del 5 de febrero, pero el comportamiento de los demócratas es absurdo. Como dice el líder de la minoría en la Camara de Representantes en Tallahassee, el Demócrata Dan Gelber, "el Partido Demócrata tiene la tendencia a formar un círculo y después disparar."
A la larga, las convenciones nacionales no sirven para mucho. Lo único que no está garantizado es si los globos van a caer en el momento indicado. Más importante es respetar el voto, algo que los demócratas aparentemente ignoran. No aprendieron nada de sus fracasos en el 2000.

Saturday, September 1, 2007

¡A punto de costar más transitar la I-95!



Por Helen Aguirre Ferré


La carretera I-95 va a ser reconstruida… DE NUEVO. Peor es el motivo por el cual se va a hacer. El gobierno federal le ha dado al Sur de la Florida $62.9 millones para crear nuevos carriles de peaje con precios que fluctuarán hasta $6 cada viaje durante la hora punta del tráfico. La propuesta extensión de 21 millas sólo puede hacerse estrechando el ancho de los actuales carriles para acomodar los nuevos y caros carriles de peaje.
Hubo una época en que uno trataba de evitar transitar por la I-95 a la hora del "rush". Hoy, la hora del "rush" o la hora punta, es todo el día. Pero ¿es la respuesta al problema del tráfico un sistema de peaje que claramente es demasiado caro para la mayoría de la población?
Para un viaje del centro de Miami al centro (downtown) de Fort Lauderdale a la hora punta, uno tendría pagar $6 para poder transitar por los nuevos carriles de peaje. De regreso, por la misma vía, serían otros $6. El viaje podría costar $12 por encima de todo el dinero que los contribuyentes pagan por el sistema de carreteras con los impuestos. El viaje se hace tan caro que los críticos de este proyecto llaman a esos nuevos carriles de peaje los "Carriles Lexus", porque esos sólo podrían ser usados por personas adineradas, algo que no se compadece con el concepto de transporte público. En vez de ayudar a la gran mayoría de usuarios, estos carriles sólo ayudarían a la minoría.
Los planificadores estatales y federales ciertamente no piensan que esto es así. Parte de las mejoras irán para el sistema de ómnibus en estos nuevos carriles sin cargo adicional a los pasajeros. Los ingenieros de transporte aspiran a que esto aliente a los que viajan regularmente entre los condados de Miami-Dade y Broward a usar el sistema de ómnibus más a menudo. Y lo harían si estos ómnibus de la autopista los dejaran y los recogieran en un lugar conveniente y a la hora indicada.
Pero todos sabemos que esto no va a resultar así. Parte del problema es que ni Miami-Dade ni Broward tienen un "downtown" donde trabaje o vaya a distraerse todo el mundo. Lo cierto es que todos vivimos y trabajamos lejos unos de otros, haciendo poco factible el uso de los carriles exclusivos para autos con varios pasajeros o "carpool lanes" y del limitado transporte público que tenemos. Las paradas de ómnibus cubiertas están en estado lamentable, especialmente con el intenso verano del Sur de la Florida donde el índice de calor se mantiene por encima de los 88 grados por meses. ¿Quién puede darse el lujo de esperar en ese calor por un ómnibus que se sabe siempre llega tarde?
Ciudades de todo el mundo que tienen buenos sistemas de transporte cuentan con modos de transporte que se interconectan, ómnibus, metro rail, ferries, taxis y hasta automóviles pueden complementar y aliviar los problemas del tránsito cuando existe coordinación. Pero el sistema de Miami-Dade funciona como un mal matrimonio
¿Cómo es posible que en un destino turístico como Miami-Dade resulte imposible buscar un taxi en la calle? Así es. Uno tiene que llamar y hacer arreglos previos para que un taxista lo recoja. El metro rail funciona bien pero solo se construyo la primera fase abandonando el enfoque en el transporte público. Los puentes están bajo arreglos, todos a la vez. Y nos preguntamos ¿por qué la gente está irritada?
Este plan de las carrileras de peaje nuevas para la I-95 será un desastre para el Sur de la Florida. Los que no puedan pagar ese exorbitante nuevo impuesto, disfrazado con el nombre de peaje, sólo tendrán cuatro carriles para transitar sin pago adicional y habrá una mayor congestión a toda hora. ¿No sería mejor hacer un carril elevado de peaje por encima de la I-95, o sea un segundo nivel, sin reducir más los carriles regulares de esa carretera?
Es como si nuestros funcionarios, por muy bien intencionados que sean, no entienden lo difícil que es vivir y moverse en Miami-Dade para la gran mayoría. Por eso, muchos se están mudando a las Carolinas o a Georgia. Menos glamour, quizás, pero más calidad de vida. ¡Qué pena!

Mujeres de conciencia



RugMark: Acabando con la mano de obrainfantil en la industria alfombrera


Por Helen Aguirre Ferré



Si la alfombra hecha a mano que usted compra no tiene la etiqueta RugMark, es muy probable que se haya usado mano de obra infantil para hacer ese bello producto.
Es difícil creer que alguien deliberadamente vaya a comprar un producto hecho con mano de obra infantil, pero sí busca bellos y lujosos productos a precio económico. La mano de obra infantil no sólo es barata sino que también es ilegal en muchos países donde se utiliza.
Comprendiendo la dinámica del mercado que contribuye a los lucrativos negocios que utilizan mano de obra infantil, la fundación RugMark Foundation USA trabaja educando al consumidor para impedir la explotación de los niños. La esperanza es que haciendo conciencia social en los consumidores esto eventualmente eliminará el problema.
"Elimine la demanda para mano de obra infantil y en el proceso rescatamos a los niños y los educamos," dijo Nina Smith, Directora Ejecutiva de RugMark que tiene su sede en Washington, D.C.
RugMark calcula que uno de cada 7 niños en el mundo trabaja en la industria alfombrera en los países en desarrollo. Esa es la mala noticia. La buena noticia, según la Fundación y sus seguidores, es que las cifras están reduciéndose y este problema pudiera erradicarse en un tiempo relativamente corto.
"Esta es una de las bellezas de este proyecto," dice la Presidenta de la Universidad de Miami, Donna Shalala, que apoya a RugMark. "Cuando RugMark se fundó hace diez años, había aproximadamente un millón de niños trabajando en la industria de alfombras hechas a mano. Hoy, esa cifra ha bajado a aproximadamente 300,000 una baja del 70% en una década," dijo Shalala a un influyente grupo de mujeres que fueron invitadas a escuchar la presentación de Smith en Odegard’s, una importante tienda de alfombras y decoraciones de lujo en el corazón del elegante Miami Design District (Distrito de Diseño de Miami).
Stephanie Odegard, fundadora de Odegard, Inc., siempre ha tenido conciencia social en cuanto a los más necesitados del mundo. Al igual que su amiga Donna Shalala ella participó en los Cuerpos de Paz. Ahora, está trabajando para crear conciencia social en el mercado. Ella hasta fue a Nepal para hablar con los líderes guerrilleros para tratar de convencerlos que era importante acabar con el trabajo infantil.
"Me reuní con los líderes guerrilleros en Nepal y les expliqué que el uso de mano de obra infantil era dañina y fomentaba la pobreza intergeneracional. Cuando vieron que nosotros estábamos educando a sus niños, empezaron a comprender nuestra misión," explicó Odegard.
Cuando se trata del uso de mano de obra infantil, un delito en países donde muchos se hacen de la vista gorda, la industria de alfombras hechas a mano es una de las peores. La mayoría de las alfombras importadas en los Estados Unidos provienen de Nepal, India y Pakistán.
A menudo, niños de entre cuatro y 14 años de edad son secuestrados, negociados, vendidos para pagar deudas o para trabajo forzado o, simplemente, son abandonados por sus familias. Sus vidas son horribles. Trabajan 18 horas al día en apretados cobertizos donde están los telares, están desnutridos y sufren de enfermedades como mala visión y problemas respiratorios por aspirar las fibras de lana.
Se emplea a los niños porque les pagan poco. Contrario a lo que se cree, estos niños no están contribuyendo al ingreso familiar ni se están haciendo autosuficientes. En realidad están quitándole la oportunidad de trabajar a un adulto.
Según la Organización Internacional del Trabajo (International Labor Organization ILO) poner fin al trabajo infantil también ayudará a la economía global con beneficios para esa economía. ILO calcula que costará $760 mil millones poner fin a esa práctica a nivel mundial, pero el beneficio será de unos $5.1 trillones en las economías donde hay niños obreros.
Rug Mark trabaja para poner fin a la explotación de los niños en la industria alfombrera, rescatando a los niños y ofreciéndoles una educación, dándoles la oportunidad de tener vidas saludables y productivas. RugMark calcula que ha rescatado ya a más de 3,000 niños y evitado que mucho miles más entren a la fuerza laboral. Su educación se financia por las ventas de alfombras certificadas y donaciones a la RugMark Foundation.
Un llamadopara actuar
Hoy en día un 2% de todas las alfombras que se venden en los Estados Unidos llevan la etiqueta RugMark. La organización calcula que 15% es el punto clave para lograr sus objetivos. Un significativo número de alfombras se venden en tiendas por departamentos. De éstas, Macy’s Inc. que es dueña de Macy’s y Bloomingdales vende un 80% de alfombras hechas a mano. RugMark se ha enfocado en estas tiendas para que les ayuden en la batalla para erradicar la mano de obra infantil. Además, están tratando de obtener más cooperación de diseñadores de interiores para que se unan a la lucha.
"Necesitamos decirles a las corporaciones estadounidenses que tienen que limpiar su cadena de suministros y comprar sus productos con responsabilidad," aseguró Smith. "De esto se trata el comercio justo."


Saturday, August 25, 2007

En busca del médico de cabecera

Por Helen Aguirre Ferré


La buena noticia es que tenemos un sistema de cuidado crítico (acute care) que es muy bueno. La mala noticia es que padecemos de un cuidado de salud fragmentado que impide la rápida recuperación de los pacientes.
Esto, que fue revelado con el escándalo del hospital de veteranos Walter Reed, podría contribuir a la mejoría del sistema de salud nacional.
Cuando un reportaje del Washington Post demostró serios problemas en uno de los principales hospitales para el cuidado de los soldados gravemente heridos, el presidente George W. Bush nombró al ex senador Republicano Bob Dole y a la ex Secretaria de Salud de la administración de Bill Clinton, ahora Presidenta de la Universidad de Miami, Donna Shalala, para que lideraran un panel para investigar el lamentable asunto.
Los resultados demuestran que los retos con el sistema médico que afrentan los soldados y sus familias son los mismos que enfrenta el resto de la población. Para una operación o cuido intensivo el sistema norteamericano es maravilloso. Un número significativo de médicos especializados ejercen su profesión con la precisión técnica y la vocación esperada en un país como éste. El problema viene después.
La medicina norteamericana está demasiado especializada. No hay quien coordine los esfuerzos de todos los médicos para que el tratamiento se complemente y no aumente el estrés no sólo para el paciente sino también para las familias que no tienen los conocimientos sobre la medicina moderna para poder ser más efectivos en el cuidado del enfermo.
Según la Presidenta Shalala, los problemas se agravan porque no existe un sistema de coordinación. "Tenemos un problema, no es un sistema sin problemas. El cuidado de salud en los Estados Unidos es un sistema fragmentado que en realidad no es un sistema. Un paciente con heridas graves necesita una persona que le coordine su cuidado."
Esa es la recomendación principal hecha por el panel de Dole y Shalala: que una sola persona coordine entre todos los médicos el cuidado y que se encargue del acceso a los beneficios que es un proceso tan burocrático que es ajeno a la manera de pensar de los seres humanos comunes y corrientes. Hay que vivirlo para saber que esto es así.
"Le preguntas a un joven herido en la guerra quién es su médico y te da una lista numerosa. Ellos necesitan un coordinador civil," dice Shalala. También lo necesitan los que no son soldados o veteranos.
La buena noticia es que no hay que reinventar la rueda. Anteriormente, existía el concepto del coordinador: era el médico de cabecera que consultaba con los especialistas y enfermeras. El beneficio es obvio; no se duplican esfuerzos y se elimina cualquier incompatibilidad entre tratamientos que pudiera existir. También sirve para orientar mejor a los familiares. Suficiente tienen con afrontar la pérdida de un ser querido o la posibilidad de una vida incapacitada.
Esto lo enfrenta no sólo el paciente del hospital Walter Reed, podría ser uno del Jackson Memorial Hospital o el Baptist. La falta de un proceso coordinado contribuye a que los pacientes no puedan sanarse oportunamente y da lugar a errores que podrían evitarse y costos económicos que pocos pueden pagar. Más importante, desde luego, es salvar y sanar una vida, el propósito de la medicina.
Sin querer, este examen del cuidado de los veteranos podría abrir las puertas a un nuevo examen del proceso de cuidado médico nacional. Falta hace. Es cuestión de vida o muerte.

Saturday, August 18, 2007

Ética periodística

Por Helen Aguirre Ferré
DIARIO LAS AMÉRICAS
Si en el mundo hubiese sólo dos colores, blanco y negro, desarrollar un código de ética aplicable en todas las circunstancias sería fácil. Pero la realidad es otra y los códigos de ética no son universales.
En los últimos años, muchos periódicos distinguidos han sido abochornados por revelaciones de obvias violaciones de ética periodística, como la del plagio o inventar reportajes, llevando a casi todos a reevaluar sus códigos para asegurar que esos errores no puedan ocurrir fácilmente. Cada uno señala directrices para orientar y aclarar sobre lo que es y lo que no es apropiado para cada organización. Por eso existen diferencias entre los códigos.
Un estudio publicado en 1999 por la Sociedad Americana de Editores de Periódicos (American Society of Newspaper Editors) analizó los códigos de ética de 33 diferentes periódicos. Aunque muchos tenían un contenido estándar – por ejemplo, no es apropiado aceptar regalos, viajes o dinero por un reportaje – muchos no tenían referencia alguna a temas importantes sobre la privacidad, engaño y plagio. Sólo 1/5 parte de ellos hacía mención de la separación entre la sala de redacción y el departamento de anuncios. Ni tenían muchos una mención sobre cómo corregir un error publicado.
Hace poco, msnbc.com reveló que un número de periodistas había contribuido a partidos y campañas políticas, algo que tradicionalmente era prohibido. La lista es larga e interesante. Entre ellos, editores y periodistas de The Economist, Forbes, Time y Newsweek, el columnista de ética de The New York Times, el editor de noticias del buró de Washington DC de McClatchy News y un redactor de plana y diseñador de páginas de The Miami Herald figuraban en la lista, demostrando que cada organización tiene sus directrices éticas independientes.
Por lo tanto, fue una gran sorpresa hace casi un año cuando The Miami Herald fustigó a varios periodistas, la mayoría que no trabajaban para ellos, por violar un supuesto código de ética que prohíbe colaborar con renumeración con TV y Radio Martí. Para The Miami Herald, es impropio que periodistas profesionales colaboren con dicha agencia por ser considerada una rama de propaganda del gobierno norteamericano. Pero para las organizaciones en donde trabajaban los periodistas que no eran empleados de The Miami Herald, no lo es. Si The Miami Herald hubiese evaluado el contenido del trabajo rendido por esos periodistas, algo que según el reportero Oscar Corral no se hizo, tal vez hubiese llegado a otra conclusión.
Se hubiesen enterado de que Carlos Alberto Montaner, por ejemplo, lee sus artículos que son publicados en The Miami Herald y El Nuevo Herald en Radio Martí para que el pueblo cubano tenga acceso a ellos. Tal vez se hubiesen enterado de que Radio y TV Martí no les dice a los periodistas lo que se puede o no se puede decir en forma de análisis u opinión. O sea, tienen una sala de redacción tan normal y profesional como cualquiera otra de habla inglesa.
Por eso, colaborar con Radio y TV Martí llena una función periodística tan válida como cualquier otra. Es más, para esos periodistas en particular, ser totalmente profesional es también un deber cívico para informar a los que no tienen acceso a una prensa libre.
Quizás para algunos, esto sea un trabajo propagandista. Pero los que han trabajado dentro de Radio y TV Martí, saben que es una labor delicada y totalmente ética dentro del estándar del periodismo moderno. Negarle a Radio y TV Martí la colaboración de periodistas profesionales le haría un daño inmenso y quizás para algunos, ése sea el propósito. No se puede negar que Radio y TV Martí tiene rivales ideológicos. Pero estar en desacuerdo no justifica el desacreditar a los periodistas cuya opinión uno no comparte.
Por supuesto que los códigos de ética sí son importantes. En algunos casos enumeran claramente lo que no se puede hacer y en otros casos sólo pueden servir de guía porque no toda circunstancia es tan obvia. Si un medio no tiene inconveniente en que sus periodistas contribuyan a una campaña o candidato político, allá ellos. Y si otro considera apropiado que sus empleados colaboren con Radio y TV Martí, adelante. A la larga, lo más importante es no perder la credibilidad de la comunidad a quien dicen servir. Y los miembros de la comunidad son los que deciden si el código de ética y la credibilidad existen o no.
* * *
En la reunión anual de the Association for Education in Journalism and Mass Communitcations (AEJMC) en Washington D.C., Carlos Alberto Montaner y Helen Aguirre Ferré formaron parte de un panel donde se debatió este tema.

Saturday, August 11, 2007

Hace falta una familia

Por Helen Aguirre Ferré

Esta semana se dieron a la publicidad datos interesantes que son asombrosas buenas noticias sobre los puntos de vista y valores que comparte la gente en cuanto a cómo progresar en este país.
El primero, se anunció hace unas semanas por ED ’08, y fue una encuesta llevada a cabo por Strong American Schools (SAS) y la Conferencia Nacional de La Raza, entre un grupo de adultos hispanos que indicaron que su mayor preocupación en la elección presidencial del 2008 era mejorar la educación. Sorprendentemente, la educación tuvo prioridad sobre temas tradicionales como inmigración, empleos y cuidado de salud, en este bloque de votantes que cada vez es más importante. El 89% de los encuestados dijeron que la posición de un candidato en cuanto a la educación les ayudará a decidir su voto.
Otros datos significativos de esa encuestan muestran que los votantes hispanos están decididamente preocupados por el número de alumnos que abandonan la escuela antes de terminar la secundaria y consideran que éste es el principal problema en la educación. Aunque casi la mitad de los encuestados opinaron que el sistema de escuelas públicas del país no era bueno, los padres asumieron la responsabilidad por los fallos en la educación de sus hijos.
Este último detalle de por sí es muy importante porque demuestra una creciente independencia en cuanto a que los padres no necesitan depender del gobierno para tener éxito. Ellos son responsables de los logros educacionales propios y de sus hijos. Claro está, la calidad de la educación en las escuelas públicas sigue siendo importante, así como la calidad de los maestros, la proporción entre el número de alumnos y maestros y la disciplina.
Pero, en último análisis, los padres son los primeros educadores de sus hijos. Y son ellos los que deben tener el mayor interés y la mayor inversión en el éxito de sus hijos. Casi todos los alumnos que triunfan vienen de hogares donde padres, abuelos, u otros adultos responsables, les han dado ánimo y han capacitado a los alumnos para aumentar sus logros.
Aunque es políticamente correcto poner énfasis en la frase de la Senadora Hillary Clinton de que "hace falta un pueblo" para criar a nuestros hijos, lo que realmente hace falta es una familia, para apoyar y ayudar a formar un buen carácter moral y una fuerte ética de trabajo en los niños para que lleguen a desarrollar todo su potencial. El gobierno simplemente no sabe hacer esto bien.
Los muchachos también parecen estarse dando cuenta de esto. The National Assessment of Educational Progress, una organización que tortura a las escuelas privadas y públicas preparando difíciles exámenes para alumnos en último grado de secundaria (grado 12), este año presentó un examen sobre economía.
Una de las preguntas en el examen era: ¿Qué factor ha sido más importante para con el tiempo reducir la pobreza? A) impuestos, B) desarrollo económico, C) Comercio internacional, o D) el gobierno. Un 53% de los muchachos dieron la respuesta correcta: B) desarrollo económico. Ciertamente ellos comprenden que el desarrollo económico les da a ellos oportunidades económicas.
En otras preguntas sobre barreras económicas los alumnos contestaron correctamente que al eliminar esas barreras los productos resultarían más baratos. Lo más impresionante fue que el 79% de los alumnos que tomaron este examen sobre conocimientos de economía aprobaron el examen. Esto demuestra que ellos comprenden el poder del sistema de mercado libre.
Es interesante que en los momentos en que las encuestas políticas indican que el Partido Demócrata probablemente gane la Casa Blanca el año que viene, todos sus candidatos tienen una visión social y económica para el país que puede catalogarse de a la izquierda del centro. Ninguno de los candidatos demócratas habla sobre educación y tampoco sobre la importancia de facilitar el crecimiento económico.
Aunque el próximo año ciertamente presentara muchos retos al país, particularmente la elección de un presidente, hay motivos de optimismo porque aunque nuestros líderes nacionales no parecen estarse ocupando particularmente bien de algunos de estos temas importantes, por lo menos el público sí los entiende. Y hay la esperanza de que ellos escojan a los líderes que ayudarán a hacer realidad sus expectativas.

Wednesday, August 8, 2007

El código de ética en el periodismo y el injusto trato a los periodistas que trabajan para Radio y TV Martí

Por Helen Aguirre Ferré


Los códigos de ética son importantes. En el periodismo, ayudan a las salas de redacción y a las juntas editoriales a tomar mejores decisiones y a adquirir credibilidad ante la comunidad a la que sirven.

En los últimos años, muchas distinguidas organizaciones noticiosas han sido abochornadas por revelaciones de que algunos de sus colegas estaban plagiando o inventando reportajes afectando a periódicos tan destacados como USA Today y The Washington Post, entre otros.

Además, la revelación de que el gobierno de los Estados Unidos estaba pagándoles a los medios iraquíes para que publicaran reportajes halagüeños al gobierno norteamericano y que al anfitrión de un programa de radio, Armstrong Williams, se le había pagado una suma importante para presentar el programa Que Ningún Niño Quede Rezagado (No Child Left Behind) en forma favorable, incrementó la creciente desconfianza del público sobre la independencia de los medios en cuanto a las violaciones éticas.

Por ese motivo, casi todas las organizaciones noticiosas han estado revisando sus códigos de ética para asegurarse que sus salas de redacción tienen significativas directrices para orientarles y aclarar lo que es apropiado y lo que no es apropiado en cada organización.

Un estudio publicado en 1999 por la Sociedad Americana de Editores de Periódicos (American Society of Newspaper Editors) analizó los códigos de ética de 33 diferentes periódicos. Muchos de los códigos eran lo estándar: no es apropiado aceptar regalos, viajes o dinero por un reportaje, por ejemplo. Pero muchos no incluían temas tales como corregir errores, problemas de privacidad, engaño y plagio. Sólo 1/5 parte de ellos trataba de la difícil, pero importante, separación entre la sala de redacción y el departamento de anuncios.

Ciertamente, muchas, sino todas las organizaciones noticiosas analizadas, han puesto al día sus códigos. Sin embargo, lo que esto nos demuestra es que cada organización noticiosa tiene sus directrices éticas independientes específicas para cada organización.

Por lo tanto, resultó una gran sorpresa para un número de destacados periodistas del sur de la Florida que fueron señalados por violar un supuesto código de ética de The Miami Herald que prohibía a sus periodistas recibir compensación de las agencias noticiosas del gobierno estadounidense, como Radio y TV Martí, aunque esto no era prohibido por las compañías para las que trabajaban otros periodistas. The Miami Herald tiene una política que prohíbe que sus periodistas colaboren con remuneración con agencias de noticias del gobierno federal. Diario Las Américas no tiene esa misma política, al igual que no la tienen muchos medios de habla hispana del sur de la Florida. Tampoco lo tiene WPBT Canal 2 de la PBS en donde yo modero un programa de análisis de noticias estatales semanalmente. De los once periodistas citados, sólo dos eran empleados del diario en español El Nuevo Herald a tiempo completo, otra era una periodista independiente del mismo. Los otros trabajan para otros medios de prensa escrita, radial o televisada con la aprobación de dichas compañías bajo la estricta vigencia del código de ética que ellos aplican.

¿Por qué, entonces señalar a estos otros periodistas que no eran empleados de The Miami Herald en ese reportaje, tomando en cuenta de que no era noticia ya que se sabía públicamente que todos ellos habían participado en Radio y TV Martí? ¿No era esto en realidad un problema de personal que The Miami Herald tenía que tratar en privado con sus empleados en lugar de hacerlo en un reportaje a cinco columnas en la primera plana del periódico? ¿O es que había algo más tras este reportaje que no era evidente a primera vista?

Muchos opinan que la motivación tras este reportaje y el destacado despliegue de las fotografías de 10 de los 11 periodistas, en forma parecida a las fotos de delincuentes que se ven en Correos, era para destruir la credibilidad de Radio y TV Martí por medio de la destrucción de la credibilidad de los periodistas que les prestaron servicios profesionales remunerados.

Radio y TV Martí por lo regular no son tenidos en alta estima por los medios en general porque se consideran como una unidad de propaganda del gobierno federal y del exilio cubano. Esta crítica viene de aquellos que nunca han estado en sus oficinas y mucho menos analizado el contenido noticioso de Radio y TV Martí. Cuando el reportero de The Miami Herald, Oscar Corral, me llamo sobre la información que estaba a punto de publicar le pregunte si él había analizado el contenido de mis participaciones en dichos programas, me dijo que no. Entonces, ¿basado en qué puede este periodista cuestionar mi comportamiento ético cuando en verdad lo que he dicho en Radio y TV Martí es lo mismo que he escrito y dicho en la prensa de la Florida en inglés y en español?

Que exista esta percepción, cuando el contenido de las informaciones nunca se ha analizado por aquellos que la acusan de ser propagandista es injusto y decepcionante.

Cuando yo participé en Radio y TV Martí, jamás se me dijo lo que podía o no podía decir. Era completamente libre para opinar sobre lo que quisiera sin presión o temor a represalia. No sólo, si el gobierno norteamericano era mi “jefe”, al ser el que pagaba mi muy modesta compensación de $75 a $100 por comparecencia, me di el lujo de criticarlo libremente en cuanto a su pobre política y manejo de los asuntos hemisféricos.

Sin embargo, Radio y TV Martí no tiene esa reputación de ser un órgano de información válida y valiosa, lo cual lo es. Mucho tiene que ver con la política. La mayoría de los cubanos exiliados aboga por mantener el embargo comercial en contra del gobierno de Cuba mientras que muchos dentro de las salas de redacción de los periódicos opinan lo contrario. Los que estén a favor de mantener el embargo por la violación de los derechos humanos son catalogados como trogloditas o intransigentes. Los que quieren levantar el embargo son considerados moderados. No nos podemos equivocar, Radio y TV Martí tiene rivales ideológicos.

Ciertamente, no es la misma percepción que se tiene de la Voz de América, por ejemplo. Sus servicios se mantienen en más alta estima por motivos que aún no son claros para mí. Es una agencia de noticias tan notable como la que esta basada en Miami. Es más, el jefe de la oficina en Washington del Hartford Courant trabajó durante casi una década para la Voz de América, con un estipendio similar al que recibieron de Radio y TV Martí algunos de los periodistas en cuestión. Sin embargo, cuando se publicó esa noticia, yo no recuerdo haber leído nada acusando al distinguido periodista de ser un propagandista del gobierno de los EE.UU.

Pero cualquier organización donde los exiliados cubanos sean mayoría se ha acostumbrado a ser falsamente clasificada como “de línea dura” o “intransigente” porque tienen una fuerte posición anti-Castro y pro embargo. El furioso debate para transferir Radio y TV Martí de Washington a Miami hace años, se centró en la capacidad de los periodistas de Miami de ser lo suficientemente profesionales para poder realizar su trabajo sin la influencia de presión de la comunidad exiliada fue absurdo. ¡Cómo si trabajar en Washington, D.C. lo protegiese a uno de la presión política!

¿Hay un estándar doble para medir a los periodistas hispanos contra sus colegas “anglos”? La comunidad hispana del sur de la Florida cree que esto es así. La ira del público se hizo sentir rápida y vocalmente, particularmente en las estaciones de radio de habla española. Muchos cancelaron sus suscripciones a The Miami Herald y aunque se informó que no era una cifra alta, la circulación del periódico ha continuado declinando, según los informes oficiales de la compañía. La comunidad entendió que esto era periodismo “amarillo” del peor y decidió que ya no iba a seguir tolerando la falta de respeto y la difamación de cualquiera que se identifique como teniendo una posición en contra del gobierno comunista de Cuba. Y, entonces, llegó la última gota.

A medida que aumentaba la tensión, incluyendo dentro de The Miami Herald y El Nuevo Herald, uno de sus reporteros preguntó al Director Ejecutivo de The Miami Herald, Tom Fiedler, si la presión de la radio cubanoamericana estaba afectando las decisiones de la empresa, a lo que él replicó, y así fue citado en su periódico, que los que protestaban eran “chihuahuas mordisqueando sus talones.”

¿Hubiera Tom Fiedler dicho lo mismo si la crítica viniera de la comunidad afro americana, judío americana o musulmana americana? Sólo podemos hacer especulaciones.

The Miami Herald acusó a los periodistas que participaban o recibían remuneración de agencias de información del gobierno estadounidense de no tener ética. Quizás ellos ven cualquier asociación con el gobierno como impropia, pero ese es un prejuicio de ellos, no del Diario las Américas o de WPBT Canal 2. Yo soy Directora de las Páginas de Opinión y columnista del primero; y soy anfitriona en la segunda, de un programa semanal de asuntos públicos de la Florida, Issues. Ambas empresas sabían de mi trabajo para TV Martí y no lo objetaban. No era una violación del código de ética de esas compañías.

Para ambas compañías son importantes las consideraciones éticas. Algunas son tan definidas como blanco y negro, otras son grises. Ambas están de acuerdo en que un periodista no debe informar sobre su cónyuge o compañías en las cuales tienen intereses comerciales. Ese conflicto de interés es claro. Pero ¿es correcto que los periodistas informen sobre las corporaciones que son dueñas de su compañía? ¿Y qué de reportar sobre antiguos empleadores, amigos o colegas? ¿Qué sobre cubrir partidos políticos por los cuales uno tiende a votar o reportar sobre los candidatos que uno prefiere?

Recientemente, MSNBC.com reveló que un número de periodistas había contribuido a partidos y campañas políticas. La lista es larga e interesante. Tanto editores como reporteros apoyaron campañas. The Economist, Forbes, The New Yorker, Time, Newsweek €€y U.S. News and World Report están entre las revistas mencionadas. Entre otros, se mencionaban al editor de noticias de la oficina en Washington de los periódicos McClatchy, The Wall Street Journal, The Los Angeles Times, The Chicago Tribune, The Washington Post y el columnista de ética de The New York Times. Además, un redactor de plana y diseñador de páginas de The Miami Herald, estaba en la lista.

Yo no he visto un reportaje sobre el conflicto de intereses de este último individuo en su periódico. Pero hay muchas otras posibles fuentes de conflicto de intereses sobre las cuales The Miami Herald no ha informado.

Miremos al acusador de las faltas de etica y los conflictos de intereses entre los periodistas.

The Miami Herald tiene una asociación con la estación de radio pública local WLRN, que administra la Junta Escolar del Condado Miami-Dade. The Herald transmite sus informaciones y cubre las audiencias de la junta escolar. Es más, ellos comparten los fondos de patrocinio con ese arreglo. El sistema escolar es una de las agencias gubernamentales más grandes. Si trabajar para Radio y TV Martí no es ético por tratarse de una agencia del gobierno, ¿cómo puede TMH justificar su relación con la junta escolar? ¿Ha alterado esta relación, particularmente por los fondos compartidos, la cobertura de noticias entre ambos?

Cuando el fiasco del Herald y Radio y TV Martí, la persona que a menudo contestaba las preguntas hechas a la compañía era el asesor legal y Vicepresidente de Asuntos Públicos en el Herald. Ya él no trabaja para la empresa. El, en efecto, desempeñaba tres funciones. Era el asesor legal de la compañía, dirigía las relaciones públicas y, además, era miembro de la Junta Editorial. Así que la persona que hacía las relaciones públicas de la empresa también asesoraba a la Junta Editorial. Esas responsabilidades ciertamente representan un conflicto de intereses.

Claramente, no todo el mundo estará de acuerdo con esta presentación. El influyente periódico semanal Miami Today puede que esté de acuerdo con estas consideraciones, particularmente porque ellos han informado sobre los conflictos de interés de The Miami Herald, muchos más que los mencionados aquí, y sobre el trato injusto a sus colegas. Otros periodicos, como The Palm Beach Post, probablemente opinaria lo opuesto. Ambos son excelentes periódicos. Las personas razonables pueden disentir en una forma razonable.

La justicia y la exactitud son dos componentes claros del periodismo serio. Ambos, lamentablemente, faltaban en el reportaje que TMH hizo sobre los periodistas que trabajaban para Radio y TV Martí. Ellos atacaron la reputación de distinguidos colegas sin importarles el daño que pudiera hacerles a ellos personalmente o a sus reputaciones profesionales, el recurso más importante que tiene un periodista en su trato con el público.

Ha pasado casi un año desde que ese reportaje se publicó. Todos los periodistas mencionados en el mismo han avanzado a mayores y mejores oportunidades profesionales, algunos dentro de las mismas compañías para las que trabajaban y otros en nuevas. The Miami Herald tiene un nuevo editor después que el anterior renunciara debido al desastre público que él apoyo, el Director Ejecutivo renunció, con su reputación seriamente dañada, y el reportero que escribió el reportaje original acaba de ser arrestado por solicitar a una prostututa. La vida sigue en marcha.

Un tema todavía sigue sin resolver, al menos en la mente de muchos en la comunidad noticiosa: ¿Cómo fue que el gobierno cubano anunció este reportaje del Herald unas semanas antes de su publicación? Eso se transmitió en el programa de discusión del gobierno, La Mesa Redonda, y ha quedado grabado. ¿Cómo pudo el gobierno cubano enterarse de ese reportaje investigativo de The Miami Herald con anticipación? Cada cual puede hacer sus propias deducciones.

Finalmente, la discusión de la ética en los medios es importante y necesita hacerse en una forma ponderada y respetuosa. Las consideraciones son las mismas sin importar raza, credo o etnia. Por eso, agradezco al AEJM haberme invitado a participar en esta discusión y en el esfuerzo por encontrar mejores respuestas a los detalles más delicados de la ética en los medios.

Codes of ethics in journalism: the case of Radio and TV Marti

By Helen Aguirre Ferre


Codes of ethics are important. In journalism, they help newsrooms and editorial boards make better decisions and builds credibility within the community being served.

Within the last few years, many distinguished news organizations have been embarrassed by revelations that some of their colleagues were plagiarizing or inventing news stories, affecting such important newspapers such as USA Today and the Washington Post, amongst others.

In addition, the revelation that the United States government was paying Iraqi media to present news stories flattering to the U.S. government and radio host Armstrong Williams who was paid a substantial sum to present the program No Child Left Behind in a favorable light, added to the public’s growing mistrust of media’s independence from ethics violations.

For that reason, nearly all news organizations have been reviewing their codes of ethics to ascertain that their newsrooms have significant guidelines to guide and make clear what is appropriate and what is not appropriate for each organization.

A study published in 1999 by the American Society of Newspaper Editors analyzed the codes of ethics of 33 different newspapers. Many of the codes were standard fare: it is inappropriate to accept gifts, travel junkets, or money for a story, for example. However, many did not include subjects such as correcting errors, privacy issues, deception, and plagiarism. Only 1/5th addressed the difficult but important division between the newsroom and the advertising department.

Certainly, many if not all of the news organizations analyzed have updated their codes. What we learn from this, however, is that each news organization has their independent ethical guidelines unique to their news organizations.

Therefore, it came as an enormous surprise to a number of prominent south Florida journalists who were targeted for violating a supposed code of ethics of The Miami Herald forbidding their journalists from receiving compensation from the U.S. government news agency like Radio and TV Marti, although it was not prohibited by the companies non-Herald journalists worked for. While The Miami Herald maintains a policy of not allowing their employees to receive remuneration from government news agencies, other media companies do not maintain that policy, such as Diario Las Americas, as do many other Spanish language media in south Florida. Neither does WPBT Channel 2, a south Florida PBS station where I moderate a public affairs program, do they see a conflict of interests. Of the eleven journalists sited, only 2 were employed by the Spanish language El Nuevo Herald full-time, one was a free lance employee. The other journalists cited in the article who work in either in television, radio or print, were employed by companies who do not agree that there is a conflict of interest.

Why then target the other journalists in this story, which was hardly a news story, it was well know that each and every one had a participation in Radio and TV Marti? Was this not in reality a personnel problem The Miami Herald needed to deal with privately with their employees instead of making it the first five-column news story on the front page of the newspaper? Or, was their something else behind this story that was not initially apparent? Certainly, the story was presented in the worst tradition of “gotcha journalism,” implying that there was more to the story than the news actually provided.

Many felt that the motivation behind the news story and the opulent display of 10 of the journalists photographs, often likened to the mug shots one encounters in the Post Office, was to destroy the credibility of Radio and TV Marti by destroying the credibility of the journalists who provided remunerated professional services for their work.

Radio and TV Marti is rarely held in high regard by media in general because it is considered, by those who have never set foot in the offices, much less analyzed the news content of Radio and TV Marti, to be propaganda for the federal government and Cuban exiles. When The Miami Herald reporter, Oscar Corral, called me to inform me of the story he was doing and its imminent publication, I asked him if he had analyzed the content of my work, and he said no. How then can a journalist question the ethics of my work if he or she has never seen it? If they had, they would know that it is identical to what I say in print and on television in Florida in both English and Spanish.

That this perception exists, when the news content or work has never been scrutinized by those who accuse the organization of being propagandistic is unjust and disheartening.

When I participated on programs for Radio and TV Marti, I was never coached or told what I could or could not say. I was completely free to express any opinion I chose without pressure or fear. Not only that, if the federal government was my “boss” as the entity that payed me the modest compensation of $75-$100, I took them to town criticizing my “boss” for having such poor hemispheric policies.

None-the-less, Radio and TV Marti does not have the reputation of being a valuable or valid news source, which it is. Much has to do with politics. The majority of Cuban exiles support the U.S. embargo toward Cuba while most journalists have the opposite opinion. Those who favor maintaining the embargo are labeled as “hard liners” and “troglodytes” while those who oppose the embargo are called “moderates.” It would be a mistake to believe that Radio and TV Marti does not have ideological competitors.

Certainly, this is not the same perception held toward Voice of America, for example. There services are held in the highest esteem for reasons as yet unclear to me, although I have no reason to doubt that. In fact, the Washington bureau chief for the Hartford Courant worked for nearly a decade for Voice of America, with a similar stipend that the some of the journalist for Radio and TV Marti received. Yet when that story was disclosed, I do not recall reading one news story that accused that distinguished journalist of being a propagandist for the U.S. government.

But any organization where Cuban exiles are a majority have become accustomed to being falsely labeled as “hard-liners” or “intransigent” because they hold a strong anti-Castro pro-embargo stance. The furious debate to transfer Radio and TV Marti from Washington to Miami years ago centered on the ability of Miami journalists to be professional enough to be able to perform their work without the influence of pressure from the exile community was ludicrous, as if working in Washington D.C. insulates one from political pressure!

Is there a double standard by which Hispanic journalists are measured versus their “anglo” counterparts? The south Florida Hispanic community believes this to be true. The public outrage was swift and vocal, particularly in the Spanish language radio stations. Many cancelled their subscriptions to The Miami Herald, and although it was reported that it was not a large number, the newspaper’s circulation has continued to decline, according to the company’s published reports. The community understood that this was “gotcha” journalism at its worse and it was no longer going to tolerate the lack of respect and defamation for anyone who is identified with taking a position against the communist government of Cuba. Then, came the last straw.

As tensions escalated, including within both The Miami Herald and El Nuevo Herald, The Miami Herald’s Executive Editor Tom Fiedler was asked by one of his reporters if the pressure of the Cuban American radio was affecting the company’s decisions to which he replied, and was quoted within his newspaper, that the objectors were “Chihuahuas nipping at their heels.”

Would Tom Fiedler had said the same thing if the criticism were stemming from the African American, Jewish American or Muslim American community? One can only speculate.

The Miami Herald accused journalists who participate or receive remuneration from U.S. information agencies as being unethical. Perhaps they view any association with government as inappropriate, but that is their bias, not that of Diario Las Americas or WPBT Channel 2. In the former I am Opinion Page Editor and columnist; for the latter I host a weekly Florida public affairs program, Issues. Both knew of my work for TV Marti and did not object. It was not a violation of either company’s code of ethics.

For both companies, ethical considerations are important. Some are black and white, others are grey. Both would agree that a journalist should not report on their spouses or companies they have business interests. That conflict of interest is clear. But is it appropriate for journalists to report on corporations that own their company? What about reporting on former employers, friends or colleagues? What about covering the political parties one tends to vote for or reporting on candidates one favors?

Recently, MSNBC.com revealed that a number of journalists contributed to political parties and campaigns. The list is long and interesting. Editors and reporters alike openly supported campaigns. The Economist, Forbes, The New Yorker, Time, Newsweek and U.S. News and World Report are amongst the magazines cited. The news desk chief of McClatchy’s Washington Bureau, The Wall Street Journal, The Los Angeles Times, The Chicago Tribune, The Washington Post and the ethics columnist for The New York Times, amongst others. In addition, a copy editor and page designer for The Miami Herald was on the list.

I have not seen a news story of this gentleman’s conflict of interest reported by his newspaper. But there are many other possible source of conflict of interests TMH has not reported as well.

The Miami Herald has a partnership with the local public radio station, WLRN, run by the Miami Dade County School Board. The Herald airs their stories and covers school board hearings. In fact, they share sponsorship revenues through their arrangement. The school system is one of the largest government agencies. If working for Radio and TV Marti is unethical because it is a government agency, how can TMH justify its relationship with the school board? Has this relationship, particularly through shared revenues, altered the news coverage between the two?

When the Herald’s Radio and TV Marti fiasco, the person who often answered the questions for the company was their legal counsel and Vice President for Public Affairs at the Herald. He no longer works for the company. He actually performed three duties. He was the company’s legal counsel, head of public relations and in addition, a member of the Editorial Board. So, the person who did the company P.R. was also advising the Editorial Board. Those responsibilities certainly represent a conflict of interest.

Clearly, not everyone will agree with this presentation. The influential weekly newspaper Miami Today may certainly agree with this assessment, particularly as they have reported on The Miami Herald’s conflicts of interest, many more than reported in here, and of their unfair treatment of their colleagues. The Palm Beach Post, however, agrees with The Miami Herald. Both are fine newspapers. Reasonable people may disagree in a reasonable manner.

Fairness and accuracy are two key components of serious journalism. Both were sadly missing in the story TMH did on the journalists who work for Radio and TV Marti. They impugned the reputations of distinguished colleagues without regard to the harm that could have resulted to them personally or their professional reputations, the most important resource a journalist has in dealing with the public.

Nearly a year has gone by since that story was published. All the journalists involved have moved on to bigger and better professional opportunities, some within the same companies they were working for others in new ones. The Miami Herald has a new publisher after the former, Jesus Diaz, resigned because of the public news disaster he supported, the Executive Editor Tom Fielder resigned, his reputation severely damaged for a rascist comment against hispanics and the reporter who wrote the original story, Oscar Corral, was arrested just last Friday for soliciting a prostitute. Life goes on.

One issue still remains unresolved, at least in the minds of many in the news gathering community, how is it that the Cuban government, announced the disclosure of this Herald story a few weeks in advance? It was aired on the government’s roundtable discussion program La Mesa Redonda and is on tape. How could the Cuban government know of the The Miami Herald’s investigative piece before hand? Your guess would be just as valid as mine would.

Finally, the discussion of ethics is media is important and needs to be conducted in a thoughtful and respectful manner. The considerations are the same regardless of race, creed, or ethnicity. For that reason, I thank the AEJM for inviting me to participate in this discussion and an attempt to find better answers to the finer details of ethics in the media.